Mubi: ¿Qué ver en marzo?
The Legend of the Stardust Brothers |
Tigerland |
1.
Fight Club: el filme basado en la novela homónima de Chuck Palahniuk es una caótica
narrativa nihilista construida por David Fincher, en un mundo en el que reina
el consumismo y el conformismo.
2.
The Fountain: Darren Aronofsky desafió los parámetros visuales del cine, con una
odisea metafísica sobre el amor, la vida y la muerte.
3.
Notturno: el documental de Gianfranco Rosi retrata las desastrosas
consecuencias de la guerra civil en el Medio Oriente, lo que le valió ser premiado
como la Mejor Película Europea de 2020.
4.
The Legend of the Stardust
Brothers: una parodia musical onírica y colorida
sobre la cultura pop japonesa de los ochenta, de Makoto Tezuka (hijo del mangaka
Osamu Tezuka).
5.
Max Richter’s Sleep: el documental, de Natalie Johns, retrata el proceso creativo del
concierto al aire libre de más de ocho horas que llevó a cabo el habilidoso
músico alemán Max Richter.
6.
Citadel, de John Smith y Hey There!, de Reha Erdem: obras cinematográficas
hechas en la pandemia.
The Splendor of Truth: The Cinema of Gianfranco Rosi
Ciclo en honor a uno de los documentalistas
europeos más importantes del momento.
7.
Tanti Futuri Possibili: homenaje del cine al arquitecto y dramaturgo Renato Nicolini,
figura cultural emblemática de Roma.
8.
Boatman: sigue el flujo del río Ganges, representación visual de un símbolo
natural, espiritual y catártico para el pueblo de la India.
9.
Sacro Gra (estreno el 14 de marzo): cuenta la vida de una zona alejada del
corazón turístico de Roma, en la que se han refugiado cientos de personas
ajenas al glamour de la capital italiana.
10.
Below Sea Level (estreno el 21 de marzo): ¿cómo es la existencia de un grupo de
personas que dieron la espalda a la sociedad y que habitan en un sitio a seis
metros bajo el nivel del mar en California?
Jean-Claude Brisseau: A Double Bill
Proyección doble dedicada al popular
director francés Jean-Claude Brisseau.
11.
White Wedding: la cinta (de Brisseau), donde la modelo, cantante y actriz Vanessa
Paradis interpreta su primer papel cinematográfico.
12.
A Brutal Game: la trágica historia de un biólogo que se convierte en un asesino
de niñas para tratar de “salvar” la vida de su hija parapléjica.
Ways of Seeing With Barbara Hammer
Espacio para reconocer a una de las pioneras
del cine lésbico.
13.
A Month of Single Frames (estreno el 8 de marzo): Lynne Sachs describe la soledad de Hammer
durante su estancia en una cabaña sin electricidad y agua.
14.
Vever (for Barbara) (estreno el 8 de marzo): ejercicio internacional de cineastas sobre
los viajes que realizó la cineasta en Guatemala, durante los setenta.
Lo
más destacado de la programación de marzo
15.
Hey There! (13 de marzo): obra del turco Reha Erdem, la cual sorprende al
mundo con comedia absurda pero moderna, realizada de forma experimental durante
la cuarentena y casi por completo desde la casa de los mismos actores.
16.
Welcome To Chechnya (15 de marzo): David France
presenta momentos de alta tensión al seguir a varios activistas que ponen su
vida en riesgo al enfrentar al temido dirigente Ramzan Kadyrov. El líder ruso
dirige una campaña de gobierno que persigue en masa a la comunidad LGBTQ+ en
República Checa.
17.
South (25 de marzo): el cuarto
cortometraje documental de Morgan Quaintance que establece paralelismos históricos entre dos
movimientos de libertad antirracistas y antiautoritarios, uno en el sur de
Chicago y el otro en el sur de Londres.
18.
Rafiki (06 de marzo): una película Coming-Of-Age
que cuenta la historia de amor entre dos mujeres adolescentes, cuyas familias
rivalizan en lo político. La directora y coguionista keniana, Wanuri Kahiu, ha sido
resaltada como un talento a seguir de cerca.
19.
Echo Of The Mountain (9 de marzo): Nicolás Echevarría recupera a través de su lente el
trabajo del artista wixárika Santos de la Torre. Un mural que contiene la
cosmogonía Huichol.
Notturno |
No hay comentarios
Publicar un comentario